viernes, 3 de julio de 2009

Feminismo: ¿oleada o movimiento ideológico?

Las canadienses plantean el debate: las mujeres jóvenes, ¿se sienten representadas en el feminismo de la diferencia? ¿Tienen derecho a una renovación que las incluya? Algo semejante ocurre en muchos países. ¿Qué es ser feminista en el siglo XXI?, ¿Son tan feministas mujeres lesbianas, hetero o trans? ¿Hay “temas” del feminismo y por lo tanto se excluyen temáticas nuevas?.
Después de la primera ola de feminismo representadas por las sufragistas, cuya principal reivindicación era el voto femenino que prometía la igualdad política de varones y mujeres, llega la segunda ola de los años 60/70, cuando las mujeres concluyen que es imposible instaurar la igualdad dentro de un sistema patriarcal. Estas feministas plantean las situaciones de opresión específicas de las mujeres y de las instituciones que las mantienen: la maternidad, el casamiento, la familia, la heterosexualidad.
El feminismo de la segunda ola es dogmático y esencializa a varones y mujeres, encerrándolos en categorías binarias que fijan los comportamientos sexuales: pasivas/activos, dulces/violentos, etc.
La tercera ola propone la deconstrucción de la categoría “mujer”, que había sido la referente única y monolítica de una posición feminista supuestamente dominante, bajo la influencia de las teorías de la posmodernidad, como ser el posestructuralismo, el poscolonialismo o el queer.
http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=19&idnota=6583

No hay comentarios:

Publicar un comentario