jueves, 29 de octubre de 2009

América Latina: La escena BDSM

BDSM es un acrónimo para bondage, disciplina, dominación, sumisión, sadismo y sadomasoquismo. Aunque la medicina los ha clasificado como disturbios sexuales, tales actividades sexuales son regidas por un conjunto de “herramientas de seguridad y argumentación”, incluyendo la llamada safe Word, el respeto al consentimiento del par con el que se ejecuta la práctica y el concepto resumido en la sigla SSC (sano, seguro y consentido), las cuales fueron creadas y definidas por sus practicantes para legitimar sus actividades y desvincularlas del rótulo de la perversión y la patología. Internet se convirtió en el principal espacio donde los practicantes de BDSM se comunican para intercambiar experiencias y organizarse políticamente para combatir el estigma y el prejuicio que los persigue, como afirma el investigador Bruno DallaCort Zilli en el artículo “BDSM de A a Z: a despatologização através do consentimento nos ‘manuais’ da Internet”, resultado de su tesis de maestría del Instituto de Medicina Social (IMS/UERJ), en el año 2007.
En su investigación, hecha en Internet, Zilli analiza el flujo de información contenida en la web, específicamente en los canales que permiten que los practicantes de BDSM entren en contacto los unos con los otros, a los cuales el autor llamó de “manuales”.
http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=%5FBR&infoid=6004&sid=51&UserActiveTemplate=_ES

No hay comentarios:

Publicar un comentario