Un ama de casa de extracción popular, recibe salario por el trabajo doméstico que realiza: accede a servicios gratuitos de salud; dispone de una línea telefónica para denunciar cualquiera de las 19 formas de violencia tipificadas por la ley y 39 tribunales para atender su denuncia; pero no puede interrumpir un embarazo no deseado ni contar con garantías de no discriminación en caso de no ser heterosexual.
El Observatorio Bolivariano de Equidad de Género —instancia gubernamental perteneciente al Instituto Nacional de las Mujeres (INM) —, entre leyes promulgadas, instancias creadas y programas aplicados en este gobierno, se avanzó en el reconocimiento y acceso de derechos para aproximadamente 13 millones de venezolanas y el país es ejemplo en temas como trabajo doméstico y violencia de género.
Sobre avances legales y políticos en materia de derechos de las mujeres y equidad de género, se subraya la importancia del reconocimiento constitucional del trabajo doméstico como aporte a la economía. La promulgación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley de Igualdad de Oportunidades y la Ley de Protección a la Familia, la Maternidad y la Paternidad, la participación política de las mujeres se incrementó de 18 a 41% en asambleas legislativas y que "cuatro de los cinco poderes están en manos de mujeres, y el otro está en las de un hombre que se ha declarado feminista".
lunes, 14 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario